logo

El iPod Nano actualiza el índice BigMac
30.9.07


El índice BigMac es un clásico entre los economistas que lleva 20 años de vida desde que lo definió The Economist basándose en la teoría de la paridad del poder adquisitivo que establece que productos similares, comprados en diferentes países, deben tener igual precio. A partir de ella, el simpático índice BigMac compara si dos o más monedas están sobre o subvaloradas entre ellas y el coste de la vida en los países en los que está presente la cadena de alimentación rápida.

Hace un año aproximadamente, el índice fue redefinido por el banco de negocios USB basándose en el tiempo que necesita trabajar un empleado en cada país para adquirir una BigMac en un establecimiento local.

Para simplificar los cálculos, desde primeros de años está disponible el índice CommSec iPod que nace de la mano del banco australiano del mismo nombre. La ventaja de utilizar el reproductor MP3 estriba en que toda la producción de estos reproductores se realiza en China, es un producto que se exporta e importa y las variables que afectan a los costes de fabricación no hay que calcularla para cada país, a diferencia de lo que ocurre con el BigMac. [Vía]

+info: USB: Datos 2006 |

| Categoría: Consultoría y Mac OS X | Etiquetas: Apple iPod BigMac |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Colaboración en la oficina: Google Apps o wikis
29.9.07


Los wikis han muerto titula alianzo en un artículo en el que pasa repaso al impacto de Google Apps, las herramientas colaborativas basadas en procesamiento de textos, hojas de cálculo y presentaciones, sobre las aplicaciones wiki.

Ayer estuve en la Universidad de Zaragoza en una conferencia al respecto porque me parece un tema sumamente interesante para ciertos trabajos de consultoría. Y realmente resultó muy esclarecedora.

En principio, ambas plataformas tienen características muy parecidas: son interesantes para la colaboración en la confección de informes, permiten la trazabilidad de las aportaciones y poseen un panel de administración.

Sin embargo, wiki permite que los mensajes, dudas, aportaciones, documentos anexos... se almacenen y permanezcan en un panel inicial de forma permanente, lo cual facilita mucho la comunicación e interrelación. Google Apps recurre al uso de correo-e y, en un futuro, el chat de Google Talk. Evidentemente, esta comunicación entre miembros sólo estará disponible en GMail o en las carpetas locales de correo-e.

Wiki
  • Para wiki, dar formato a los textos es algo accesorio. La creación es más importante que la forma en que se muestra (colores, justificados, varias columnas, diferentes fuentes...), que son sencillas páginas webs. Por tanto prima el contenido frente al WYSIWYG. Para Google Apps el formato es muy importante.
  • Wiki está inmerso en un proceso de evolución y especialización que incluye aplicaciones para la educación, las empresas, la bibliotecnia, la programación, ... Muchos desarrolladores están extendiendo sus características al manejo de diagramas, mapas, gráficos, presentaciones, agregadores de noticias, diccionarios, podcast o la generación de documentos PDF, por ejemplo.
  • Mientras los jóvenes acostumbrados al uso del ordenador no tienen problemas para aprender a utilizarlo, las personas no iniciadas requiere de cierta formación, como ayer apuntó Julen.
  • Wiki tiene soporte para escritura muy específica: matemática, científica, musical, etc. a través de un módulo que añade capacidades y funciones propias del LaTeX.
  • La utilización de wiki en Internet no supone tener que instalar nada en el ordenador; sin embargo, su uso en redes locales exige instalar Apache, MediaWiki, MySQL, php..., todas ellas herramientas gratuitas pero no auto instalables.
  • Un administrador de sistemas puede adaptarlo a las necesidades de cada grupo de colaboradores, añadiendo y quitando características que faciliten y centren su uso en el tipo de trabajo que deseen realizar. Pero hay que contar con tener uno.
Google Apps
  • Google Apps tiene la ventaja de que, al utilizar una interfaz muy parecida a MS Word, es más intuitiva al estar muy extendido su uso.
  • Word es entendido como una aplicación para trabajar en solitario y, esta circunstancia podría minorar el poder de colaboración de Google Apps.
  • Finalmente, Google Apps tiene capacidad para integrar los documentos en bitácoras (no lo he probado).

En resumen, Google Apps, cuya estrategia es convertirse en ese punto medio que hay entre la autoedición WYSIWYG de Word y el wiki, puede ser un buen comienzo a la colaboración mientras que la tecnología wiki no deja de ser una pionera herramienta colaborativa de la web 2.0 que mucho futuro tanto en la web como en las redes locales.

Como siempre ocurre, el uso, objetivo y grado de colaboración que se desee obtener determinará el uso de uno u otro. Es probable que dos personas que deben realizar un documento no requieran wiki; sin embargo, si un número mayor personas deben intervenir en su confección, la interacción entre ellas es más compleja y el uso de wiki puede ser más adecuado.

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: wiki web2.0 google colaboracion participacion comunicacion red MySQL |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Conferencia de Julen Iturbe en Zaragoza: “Wikis: otra forma de colaborar”
28.9.07


Fernand0 Tricas ha traído a Zaragoza a Julen Iturbe, profesor de la Universidad de Mondragón y consultor independiente, para dar una conferencia titulada “Wikis: otra forma de colaborar”.

La conferencia comenzó con una interesante reflexión sobre el inexorable destino del hombre, independientemente de que su formación sea técnica, científica o de letras: trabajar con esas máquinas llamadas pecés. A continuación desarrolló el marco tecnológico en el que se sustenta su trabajo universitario con alumnos y máquinas: Moodle + WikiSpaces + bitácoras + correo-e + reuniones presenciales.

Julen contó algunos de los problemas con los que se encuentra habitualmente en la Universidad cuando trabaja con este medio y realizó diferentes demostraciones prácticas sobre wikis docentes.

Las principales ventajas que aporta en el ámbito docente es “acercar” las distancias físicas entre los alumnos de diferentes campus y facilitar la coordinación de los equipos de trabajo y su interrelación. Aunque estas herramientas son fáciles de uso, suscitó algunas interesantes reflexiones por parte de los asistentes a la conferencia:
  • los wikis deberían considerarse como herramientas complementarias al aprendizaje y nunca como sustento exclusivo para ello;
  • los usuarios de Internet están acostumbrados a “consumir”, pero muchos menos son los que se dedican a aportar, colaborar o crear conocimiento. Iturbe utilizó la Wikipedia como ejemplo: frente a todos los que utilizan esta enciclopedia digital, ¿cuántos se han convertido en editores alguna vez? ;
  • la interacción entre participantes en un wiki es transparente ya que posee capacidad de rastreo de las aportaciones, diálogos... que allí se dan, lo cual puede crear ciertas reticencias, y
  • en el campo educativo, el docente debe cambiar su rol de profesor para transformarse en favorecedor en la creación de conocimientos mediante la participación en aquéllos momentos en que sea necesario.

Durante el desarrollo del mismo también se tocaron aspectos sobre el googling y la privacidad en la Red. En este aspecto, Julen argumentó que hay que ir siempre algunos pasos por delante y ser muy responsable a la hora de participar, crear o colaborar en la Red. Las bitácoras pueden ayudar a crear una especie de imagen de marca personal, vino a decir.

La conferencia terminó con otra reflexión en el sentido de que, igual que el hombre crea la tecnología y no tiene más remedio que trabajar con ellas, también tiene la capacidad de destruirla.

En definitiva, una interesante aproximación a esta tecnología de fácil uso y gran potencial para una audiencia reducida (nada de multitudes) que terminó encandilada con Julen y su capacidad de comunicación. Enhorabuena y gracias a Julen y Fernand0.

| Categoría: Consultoría y Blogosfera | Etiquetas: wiki formacion J_Iturbe software interrelacion colaboracion

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Consultoría: complacencia, cautela, crisis y corrección


Leyendo un artículo de Miguel Bernal del Instituto de Estudios Bursátiles para la revista Estrategias de Inversión sobre la crisis hipotecaria americana me encuentro con que un proceso correctivo como el citado tiene tres fases denominadas las “tres C”: complacencia, cautela y corrección.

Me llama la atención que las cuatro primeras fases de un proyecto de consultoría, una vez firmada la propuesta y comenzado el trabajo, puede responder a algo parecido.

El desembarco en casa del cliente puede asemejarse a la complacencia bursátil: el cliente está satisfecho porque un equipo profesional va a acometer un trabajo de corrección, mejora o cambio en la empresa.

Conforme transcurre el tiempo, la complacencia se torna en cautela, tanto para el cliente como para el equipo consultor. Entre ambos, y conforme va progresando el trabajo, surgen matices, pequeñas correcciones en la estrategia o intranquilidad ante la incertidumbre de que la solución y los métodos elegidos sean los adecuados. Aunque no se manifieste, en el ambiente se nota.

A diferencia de las fases bursátiles, en un proyecto de consultoría existe una fase de crisis. Tal vez, este adjetivo sea algo exagerado porque nunca “la sangre llega al río” pero, como consecuencia de la cautela anterior, siempre hay un momento en que surge, en mayor o menor grado. Sobre todo ocurre con clientes que están acuciados por la necesidad de comenzar a ver resultados y que no consideran la existencia y el respeto de las demoras que hay en todo proceso de consultoría.

Independientemente de que la fase de crisis se manifieste como tal en algún momento, lo cierto es que las reuniones de seguimiento que se celebran durante el desarrollo del proyecto siempre tienen un carácter correctivo para una o las dos partes. Nada que objetar al respecto siempre que no se planteen cambios súbitos que supongan un radical cambio de objetivos y se asemeje a pasar del blanco al negro.

Estas fases podrían aplicarse a cualquier actividad en la que dos partes buscan un objetivo común. Por tanto, es algo que todo consultor tiene que asumir. Entre las responsabilidades del consultor que lidera el proyecto está adoptar el rol de administrador de las fases y sus hitos para que todo discurre sin menoscabo en los resultados (y costes), promover la confianza mutua, el debate abierto y sincero y la constante visión de los objetivos comunes que tienen el cliente y la consultora. Y sobre todo, minimizar el impacto negativo de la fase de crisis e intentar que, tras ésta, no vuelvan a repetirse las fases.

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: crisis proyecto estrategia objetivos exito cliente interrelacion

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


La gestión de las personas arrincona a la administración de los trabajadores
27.9.07


Muy interesante resultó la conferencia “Gestionar personas en el siglo XXI: nuevos retos” pronunciada ayer por Enrique Roldán, Profesor de ESIC Business & Marketing School dentro de las Jornadas de excelencia directiva celebrada ayer en esa escuela de negocios.

Durante la misma, Roldán reflexionó sobre el nuevo rol del responsable de recursos humanos: la gestión de las personas y que justificó en el cambio de escenario que se está produciendo en el mercado laboral y los cambios sociológicos que presentan los candidatos. Por ello, los departamentos de recursos humanos deben dejar de administrar trabajadores para seleccionar, gestionar, motivar y retener personas.

El profesor dio unas pinceladas sobre cómo afrontar los retos en materia de Recursos Humanos:
  • entender la gestión de las personas como un elemento diferenciador y estratégico para el éxito de la empresa que cuenta con el apoyo de la dirección;
  • empleador y trabajador están en el mismo plano y esta realidad debe ser asumida por la empresa y sus responsables cuanto antes mejor;
  • no apasionarse con modernas teorías sobre la materia; es más, cualquier modelo de gestión de las personas está abocado a fracasar si no se adapta y personaliza a las circunstancias de la empresa;
  • promover el diagnóstico previo a la adopción de un modelo de gestión a medio plazo que prime la acción frente a la reacción;
  • comprender al candidato y el cambio sociológico que se ha producido: ya no piensa que su trabajo es para toda la vida, que desea realizarse personalmente en la empresa, es difícil de retener y tiene unas necesidades sociales en cuya satisfacción radica gran parte del éxito del departamento de Recursos Humanos en la empresa.

Con este panorama, durante el proceso de selección, a veces es necesario primar las capacidades básicas del candidato frente a la cualificación; puede resultar más interesante que sea resistente al estrés, la frustración y el esfuerzo que su curriculum esté plagado de títulos, cursos...

Ese plan de gestión de recursos humanos debe incluir un plan de marketing interno, mucha comunicación, capacidad para gestionar el talento y el cambio multicultural así como flexibilidad laboral.

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: ESIC personal estrategia gestion modelo talento planificacion reto |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Ni pandas ni tigres, son preferibles las personas
24.9.07


Este fin de semana, el diario Expansión regala en su página de opinión uno de esos artículos que sirven para reflexionar. Estoy hablando de “Menos pandas y más tigres y que firma Jaime Antoñanzas, presidente de Comunica+A, una agencia de Trade y Marketing promocional. Aparte de que levantará alguna que otra queja y podría ser tachado de generalizar, lo cierto es que es desalentador leer este tipo de análisis cuando en el día a día, quién más quién menos, habrá detectado actitudes de ese tipo. Cito un par de párrafos:
[...]A los jóvenes que comienzan en el mundo laboral les cuesta comprometerse con su profesión. Son como los pandas, delicados y mimosos, al contrario que los tigres, pero para hacer crecer una compañía hay que ser muy tigre y poco panda. […] Aspirantes a un empleo que lo primero que preguntan es el horario que van a tener, lo que van a ganar o si van a tener tiques restaurante. Me recuerdan a los pandas delicados y mimosos, con riesgo de estresarse a la primera contrariedad. Antes no era así; los candidatos tenían miradas de tigres hambrientos y preguntaban con entusiasmo cuándo podrían empezar y con qué clientes trabajarían […]

Cualquier gerente o consultor que haya realizado trabajos desde puestos de media-alta dirección se habrá encontrado casos parecidos, no sólo en aspirantes sino también entre los que llevan tiempo en la empresa.

Como consultor me causa cierta preocupación. Si los jóvenes muestran en mayor o menor grado actitudes como las recogidas en el periódico, captar y retener talento será cada vez será más caro y difícil. Con este panorama, si se requiere grado universitario, la oferta laboral atractiva se estrecharía a los que tienen un par de años o tres de experiencia (digamos 24-27 años) y se acabaría antes de cumplir la cuarentena.

Este panorama puede acelerar un cambio que se antoja ya necesario y que deben emanar de la propia cultura corporativa, de su responsabilidad social [1, 2] y contar con el apoyo y beneplácito de la Alta Dirección:

Las mentes pensantes del management creen que son dos vías para retener y conseguir talento. Aparte de medidas curriculares en la escuela y la universidad, personalmente no se me ocurre otro camino para conseguirlo en un mercado laboral que está en plena ebullición. Hoy en día las personas son conscientes del valor que tienen para la empresa y, contratar a golpe de talonario, además de ser una práctica insostenible a largo plazo, provoca que se vacíe la chequera y se reduzcan el beneficio, magnitud esta que nunca debe perderse de vista.

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: Senge personas valores crisis exito directivo empleo interrelacion |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Philosophes pre-alfa 0.1
23.9.07


Daba un repaso a la Revolución Francesa como preparación para ayudar a uno de mis hijos en un próximo trabajo que debe realizar. Soy de los que piensan que hay ciertos hechos históricos relevantes que deben ser consultados y documentados más allá de la Wikipedia. Un libro muy cómodo para estos menesteres y que es suficiente para el nivel de conocimientos del curso en el que están mis hijos es “La cultura. Todo lo que hay que saber” de Dietrich Schwanitz. En el capítulo dedicado al siglo XVIII, la Ilustración francesa y la aparición de los intelectuales me detengo en el siguiente párrafo referido a los philosophes:
[...] la figura del intelectual: un tipo sin lealtad a nada, excepto a su propia razón; crítico frente a la autoridad, sobre todo frente a los poderosos; burlón, satírico, polemista y desenmascarador. No era erudito, su preocupación era el presente; no era un académico, su estilo era periodístico. [...]

Algo de confusión me embargó y me pregunté: “Pero... en pleno absolutismo francés, ¿ya había blogosfera?” Luego pensé: “Ah, no... está hablando de la blogosfera pre-alfa 0.1”.

| Categoría: Blogosfera | Etiquetas: historia cultura libro educacion wikipedia |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Un premio que es de todos
22.9.07


Los sueños de la razón ha cometido la “osadía” de premiarme con su Thinking Blogger Award (TBA) ya que comparte conmigo “cierta pasión por las palabras y las preguntas adecuadas”. Nunca me habían dado un premio en la blogosfera y agradezco sinceramente el galardón (del impulso 'viral' que supone ya hablaremos en otra ocasión...)

Este artículo es probablemente el primero que escribo que está justificado en razones externas que trascienden mi círculo de influencia: tengo que nominar a cinco colegas cuyas bitácoras me hagan pensar.

Partiendo de la base de que no me considero un esclavo de los feeds (ni creo que mi agregador sea un modelo de “ cultura de andar por casa 2.0”), todos los que están en mi lector me suscitan mucho interés, me activan las neuronas, merecen mi aprecio... y el TBA.

Si sigo así terminaré “enredado” citando a toda blogosfera y no tengo a un Señor Lobo (Harvey Keitel en Pulp Fiction) que se erija en mi conciencia y me diga: “Well, let's not start sucking each other's d***s quite yet”. Y, sin más dilación, mis cinco ganadores son:
  • Reflexiones e irreflexiones porque, además de ser de la tierra y una persona de esas con las que te gustaría tomar una cerveza, es uno de los “veteranos” de la blogosfera hispana que llevo años siguiendo.
  • Scriptor ya que es una de las primeras bitácoras “sesudas” que me demostraron que la blogosfera es algo más que novedades y curiosidades tecnológicas.
  • Vida de un consultor porque es capaz de provocar la reflexión y sacarle jugo a cosas banales (el traje “de comer macarrones” o las condiciones generales de contratación, son dos recientes ejemplos) y su “charla” digital tiene valor añadido y constancia.
  • Consultoría artesana en red, la bitácora de Julen Iturbe, es un nicho de frescura que camina un par de pasos o tres por delante de muchos; eso me provoca interés y suscita mi investigación.
  • Arsenio Escolar porque, nos guste o no, somos esclavos del devenir político y de la geoestrategia global. Contar con una mente fría y clara junto con una gran capacidad de comunicación y de “ir al grano”, en la blogosfera actual es un lujo.

Como dije, el resto de las bitácoras de mi lector también lo merecerían. Entre otras, cabe citar a BlogEuropa, Fernando Urbaneja, Microsiervos, Gurús blog, Algo que hacer, Blog de Juan Carlos Navarro, Casi seguro, Comunícate, eCuaderno, Suenos de la razón, 610,8 KM = 0 KM, Tik & Tak, Genbeta y Enrique Dans.

| Categoría: Blogosfera y Consultoría |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


El medio-largo plazo de la subcontratación china


Mattel finalmente ha reconocido que los errores que le obligaron a retirar a escala mundial millones de juguetes fueron de diseño y no producto de la fabricación en China.

Acaba de regresar el responsable de Operaciones de un cliente de un largo viaje por China por cuestiones de subcontratación y me comenta que tiene la sensación de que las empresas de allí, que hasta ahora estaban muy ofuscadas con el corto plazo y el servicio al cliente occidental, están tomando conciencia de que necesitan mejorar más y pensar en el medio-largo plazo. Transcribo algunas de las reflexiones que me hace ese cliente.

El asunto es interesante porque enfocarse hacia el corto plazo no es una garantía de continuidad cuando una empresa está viviendo las mieles del éxito.

Las autoridades están convencidas de que las empresas americanas y europeas están satisfechas y que deben seguir trabajando duro junto con los empresarios para arreglar algunas deficiencias importantes que afectan a la marca “made in china”.

China ha conseguido un cierto nivel tecnológico (o al menos ha estado preparada para su transferencia desde Occidente), la seguridad jurídica de las empresas extranjeras allí afincadas y de los contratos que firma está refrendado por el gobierno central, las redes de transporte y logística han permitido un flujo rápido de mercancías en las zonas de concentración industrial y ha provisto a sus fábricas de una mano de obra cualificada en mayor o menor grado que se adapta a los requerimientos de sus clientes americanos y europeos.

Aunque la transparencia china es casi inexistente, del análisis de ciertas magnitudes económicas puede deducirse ya un cierto beneficio para algunas clases sociales, al menos para las instaladas en el área de influencia de los centros de producción más importantes. Pero no parece ser que el resto de la población haya notado cambios importantes o simplemente significativos.

El éxito y crecimiento de la industria manufacturera china se debe casi en exclusiva a los contratos con las grandes multinacionales extranjeras ya que el peso de la demanda interna es irrelevante. Esta es una asignatura pendiente que deben resolver los mandatarios chinos.

Cuando habla de ese país dice que le causa perplejidad que la innovación es escasa y que está de acuerdo con los expertos que hablan de la actual incapacidad del gigante amarillo para desarrollar y lanzar algún producto realmente innovador, principalmente porque las inversiones en I+D+I sólo se centran en dar servicio a la demanda exterior.

El desenfreno “deslocalizador” de Occidente va a requerir a corto plazo más mano de obra y más cualificada. Como consecuencia de ello debe vitalizar la inversión en capital y la mejora en las infraestructuras.

En cuanto a mano de obra, la complejidad y el grado tecnológico de los procesos productivos que se desarrollan en China tampoco son muy elevadas. No se esperan problemas para suministrar más mano de obra y que ésta sea más cualificada cuando aumente la complejidad técnica de los procesos de fabricación que subcontratan los clientes occidentales.

Para conseguirlo las autoridades chinas deberían comenzar a preparar a las generaciones que van a cubrir esa mano de obra más cualificada y el esfuerzo inversor de las autoridades debe llegar a la educación, la sanidad y otros aspectos sociales tanto en las poblaciones cercanas a los núcleos industriales como a los que están más alejados.

En cuestión de inversión, financiación y capital la capacidad china está fuera de dudas a medio y largo plazo: el gigante chino está fijándose en las posibilidades de países africanos más desarrollados cuyas empresas también reciben parte de la inversión china en el exterior.

La competencia es otro aspecto a vigilar por el gobierno chino. A corto plazo, países como Méjico, Egipto o Polonia están preparándose para comerse parte del pastel de la subcontratación externa en materia tecnológica y de operaciones (PBO).

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: crisis China globalizacion marca UE competencia |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


“El País” y el fenómeno de la blogosfera: una oportunidad perdida
21.9.07


Cuando llevas años leyendo prensa, oyendo los boletines de noticias y las tertulias radiofónicas y viendo los telediarios tienes la sensación de que en el enfoque de cada noticia hay un trasfondo de intereses de diferente tipo. Por eso, no suelo comentarlas ni tampoco me afectan esos enfoques.

Llego al artículo “Aristocracia bloguera” publicado en El País a través de Tiscar, una bitácora premiada por Consultoría artesana en red. En esta ocasión creo que es necesario detenerse un momento a comentar el reportaje.

Endogamia por la tecnología, jornadas de ochenta horas semanales con poca dedicación al sueño, los duques de la blogosfera, elevado consumo de cafeína, sucesores del fiasco de la burbuja tecnológica, crear rumores infundados y rectificar minutos después... son algunos de los tópicos a los que recurre el diario a la hora de analizar el fenómeno de las bitácoras.

El periódico acude a Technorati para seleccionar las bitácoras con mayor tráfico pero desconoce que la blogosfera no presta atención al rankismo principalmente porque ganar audiencia no es uno de los objetivos de la gran mayoría de los escritores de bitácoras ya que muchos prefieren entablar un puñado de conversaciones regularmente antes que verse desbordado por ellas; además, ese servicio está bastante desacreditado. Son pocos los que piensan que vivirán de esto y menos los que se desviven por las estadísticas o el “qué dirán”.

Hubiera tenido más interés coger a cuatro o cinco bloggers, encerrarse con ellos durante unos días y apoyarse en muchos de los libros e informes que ya abundan por la Red para informar sobre el fenómeno. Como he leído por ahí, estoy de acuerdo en que los chicos de El País se han quedado en el vértice de la pirámide.

Me llama la atención la utilización del término “aristocracia” en el titular y que puede entenderse como una “clase que sobresale entre las demás” gracias a las visitas que reciben. Hubiera sido más acertado utilizar “triunfadores” para eliminar cualquier connotación clasista que pudiera deducirse de su lectura.

La blogosfera es parte de las “multitudes inteligentes” y, como tal debería analizarse. Es algo descentralizado, sin jerarquías ni clases y en el que todos tienen un mismo fin: crear, comunicar, colaborar y dialogar. Lejos de apuntarse a una moda pasajera, la gran mayoría sólo debe lealtad a sus razones, a su bitácora y a participar en otras que sigue regularmente.

En definitiva, cuando el fenómeno de las bitácoras se enfoca de la manera que lo hace El País no hace sino transmitir algo pasajero que sólo han entendido un grupo selecto de triunfadores. Y nada más alejado de la realidad.

| Categoría: Blogosfera y Sociedad | Etiquetas: informacion comunicacion web2.0 colaboracion dialogo |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Las bitácoras, ¿nuevos evangelistas de Apple?
20.9.07


Antes, sólo había dos grupos de personas que eran capaces de tatuarse una marca en su piel: los “moteros” que tienen una Harley-Davidson y los “maqueros”. Ahora, sólo quedan los primeros porque los segundos demuestran su devoción en la blogosfera. Tras años de travesía por el desierto, el siglo XXI ha traído aire fresco y éxitos a Apple: iPod, iPhone... Los forofos de la marca sacan pecho y se muestran como gallitos en la aldea global. Personalmente me alegro.

Ya era hora que reaparecieran sitios y bitácoras por doquier dedicados a la manzana, que los grupos de usuarios salieran de las cavernas y que las clásicas pegatinas que siempre incluye Apple con sus nuevos productos se volvieran a mostrar en público sin sonrojo.

Tengo ocho bitácoras registradas en NewsLife que están en castellano y observo todos los días los mismos temas recurrentes en todas ellas: iPod, iPhone, iTunes, iMac y, muy alejadas, otras menudencias (nuevas versiones, una apertura de una tienda, un postrero análisis de la última keynote de Steve Jobs, un hackeo, un par de referencias al iBook G4 y algún tímido rumor). ¡Con lo que me gustan los análisis sólo veo novedades!

Pocas bitácoras se muestran críticas y me gustaría que alguna terminara adoptando el rol de evangelista digital al más puro estilo del que fuera director de Marketing de Apple en 1984 Guy Kawasaki o consiguiera algo de influencia como ocurrió con la mítica lista MacEvangelist.

Jeffrey Cruikshank afirma que Apple está encantada con el ejército de voces digitales que refuerzan su marketing y la imagen de marca y, aunque reconoce que un peligro de esas huestes es la rumorología, no ya porque alguien decida crear un falso chisme sino por la cantidad de bitácoras que lo propagan, en Cupertino están contentos con la marcha del culto a Apple.

Muchos dirán que cada uno es libre para crear, compartir y dialogar en Internet sobre lo que quiera y con la “línea” editorial que desee. Si algo no te gusta, simplemente quítalo del lector de feeds o apúntate a la no-conversación.

Hace ya algunos años, las BBS, las listas de distribución, los sitios de la web 1.0 y los foros dedicados a Apple mostraban algo en común que resultaba muy atractivo: una gran pasión y fidelidad con todo lo que hacía Cupertino pero impregnado siempre de cierto espíritu crítico. Esta apreciación no puede aplicarse a muchas de los sitios actuales que se centran en la manzana y lleva a preguntarme: ¿no habrá traspasado la blogosfera la delgada línea que separa la devoción del aborregamiento y ni me he enterado?

Steve Jobs con su figura y capacidad de comunicación y liderazgo creo que está consiguiendo hipnotizar a sus seguidores de la blogosfera.

Los seguidores de Apple tienen que aligerar bastante la cartera cuando deciden adquirir un producto. Transcurrido el primer período en que todos estamos “enamorados” de nuestra nueva adquisición, debería comenzar una fase de crítica constructiva sin que nuevos lanzamientos, versiones o hechos relevantes nos borre la vista.

Y esto, lo escribo desde un MacBook... por si acaso termino de barro hasta las orejas.

Categoría: Mac OS X y Blogosfera | Etiquetas: Apple web2.0 feed marketing marca iPod iPhone hardware |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Nicholas Carr y sus críticas a la web 2.0
18.9.07


Últimamente hemos dado un baño de multitudes a la web 2.0 y puede parecer que no existe un pensamiento crítico al respecto. Nicholas Carr [Wikipedia, Blog] es un antiguo editor de Harvard Bussines Review que se ha convertido es uno de los pensadores más aplaudidos y/o criticados en su afán por diferenciar qué es cierto y qué no en relación con la tecnología y merece un breve repaso a alguna de sus ideas, aunque sea de forma somera y rápida, con los errores e imprecisiones que puede acarrear.

Hace unos años, Carr revolvió los cimientos del sector al afirmar que las tecnologías de la información (TI) no eran una ventaja competitiva a largo plazo ni tiene un valor estratégico significativo. Para él son una necesidad. La masificación de las TI y su alta disponibilidad actual han disminuido su coste hasta niveles ridículos; por eso, se han convertido en un factor de la producción corriente. Para Carr, lo importante está en la información que contienen esas infraestructuras.

Otra de sus sonadas polémicas, esta vez con la comunidad de desarrolladores, estaba centrada en los ERPs al afirmar que las empresas se equivocaron a mediados de los noventa al invertir ingentes cantidades en estas herramientas cuando ya estaba vislumbrándose que Internet cambiaría la forma de hacer negocios. Las consecuencias se están viendo ahora.

Muchos de sus artículos están dirigidos contra grandes empresas como Microsoft y Google, iniciativas 2.0 como Wikipedia, las aplicaciones propietarias y el legacy, entre otras.

Amorality of web 2.0” es un ensayo de 2005 en el que Carr vuelve a la carga afirmando que:
  • Internet es para hacer negocios y no para difundir ideas de una comuna;
  • los gurús de la 2.0 han vendido los aspectos grandilocuentes de algo que no deja de ser un entramado de silicio y cables;
  • la propia tipología de la red y las herramientas colaborativas propagan fácilmente buenas y malas ideas, lo cual es un peligro, y
  • existen líneas de pensamiento de gran popularidad basadas en teorías y datos de terceros que no están constatados: es el peligro del “amateurismo” que fomenta la web 2.0.

Y hace un razonamiento muy interesante: ¿existe alguna minoría que esté lucrándose del esfuerzo distribuido y gratuito de las masas inteligentes a las que se le ha puesto unos medios de producción y se les niega la propiedad de su trabajo? Este sí puede ser un peligro real para la web 2.0.

| Categoría: Tecnología y Blogosfera | Etiquetas: Carr web2.0 infraestructura informacion wikinomics ERP google Microsoft |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Cinco vías que “desenrroñecerán” las habilidades de los trabajadores
17.9.07


Desde la prehistoria han existido formas jerárquicas de organización de la sociedad que permiten su desarrollo y organización. La lenta evolución de estas formas no hacen sino reforzar la idea que tienen sus miembros de que no existe modelo alternativo posible y se traduce en resignación. La empresa, como no podía ser menos, se basa--al menos en el modelo tradicional y todavía fuertemente arraigado--en el mando, la asignación de tareas concretas a realizar y la gestión vertical. Dos de las consecuencias de este modelo han sido comentadas recientemente en “ Lógico, discapacitados para emprender” por Consultoría artesana en red; Julen se fija en la incapacidad para emprender y el “enroñecimiento” de esas habilidades para decidir con tu vida laboral en la forma en que lo haces diariamente en la privada. Es la esclavitud que crea una falsa certidumbre.

Muy lentamente esa realidad está evolucionando. Basta con pensar que muchas empresas están comenzando a afianzar los valores y la ética como principios de gestión mediante la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad como dos grandes ejes de actuación. En las escuelas de negocios se apuesta por un modelo mediterráneo de gestión que se oponga al anglosajón y su cultura de la eficacia y se trabaja con los futuros ejecutivos sobre la idea de que las personas son humanos que utilizan recursos. Algunos dirán que son palabrerías y teorías para proyectar una imagen más humanizada del mundo empresarial, pero lo cierto es que muchos de sus empleados y directivos empiezan a explorar esos campos.

El cambio es inevitable. Al menos existen cinco vías para comenzar a arreglar esa situación en la empresa. Todas requieren de una mayor o menor paciencia y respetar las demoras:
  • que alguien con poder y decisión en la empresa apueste decididamente por convertirla en eso que Peter Senge llama la “organización inteligente”;
  • que la empresa, en su afán de crecer y lograr una ventaja competitiva, decida asumir su presencia en un mundo globalizado y se decante por volver la vista a las multitudes inteligentes y la colaboración de igual a igual. Esto conlleva ineludiblemente la rotura de la organización vertical.
  • como ya hemos citado en varias ocasiones, algunos responsables de equipo o miembros destacados de esos equipos son personas emocionalmente inteligentes que están intrínsecamente alerta e interesadas por los demás. En este caso, creen fieramente en el “salario emocional” y cuanto mayor responsabilidad tienen en el escalafón, mejor hará sentir a aquéllos con los que trabaja y no dudará en potenciar sus habilidades, hacerles participar, lograr colaboraciones de alto grado de éxito y darles mayor o menor grado de libertad;
  • la participación y colaboración en la red está llevando a que emerja un nuevo poder que se interesa, opina sin tapujos y se organiza. Ejemplos como los movimientos contra el DRM cuya presión social obligó a la distribuidora a retirar el sistema de sus cedés y a reemplazar aquéllos que ya se habían vendido en las tiendas porque utilizaba técnicas de rootkit es un ejemplo claro de ese poder. De momento sus actividades están dirigidas a las grandes multinacionales pero no cabe duda que la “capilaridad” empresarial terminará afectando a las más pequeñas conforme gane fuerza el movimiento y pase tiempo.
  • esperar que las generaciones que “pasan” de la unidireccionalidad de la televisión y prefieren la participación y la colaboración en internet lleguen a esa edad en que deben tomar responsabilidad en la empresa. Estas personas han sido criadas en un mundo en el que han disfrutado de contenidos--incluso los han creado con otros colegas agrupados en centros de interés--y cuesta creer que se adapten al modelo vertical de empresa cuando asuman cargos importantes en las empresas del futuro.

Esta evolución es inevitable. Ni es apocalíptica ni está dirigida por nadie o va contra nadie sino que nacen de los paradigmas de cada uno y del poder de comunicación y colaboración de todos. Es inútil buscar causas subyacentes u ocultas en el rumbo que está tomando esa evolución. Es una consecuencia lógica de los avances tecnológicos de los últimos veinticinco años que han puesto las bases para cambiar radicalmente el concepto de trabajador y empresa.

Lo único que debe preocupar es que parece haber poco tiempo para sobrevivir o sucumbir.

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: wikinomics Senge valores emprender habilidades reto colaboracion participacion |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Cómo sobrevivir al uso que hacen los niños y jóvenes de Internet y no morir en el intento


Tres botones de muestra de las reflexiones que alzado.org hace en su breve artículo “Ordenadores, hijos e Internet: guía de supervivencia”:
Contra la creencia general, los niños de hoy en día no son expertos informáticos, son usuarios que pueden utilizar un ordenador bien o mal. La mayoría de niños que disponen de ordenador en su casa saben tanto de ordenadores como lo que nosotros sabíamos en nuestra infancia de televisores, estéreos y casetes, o sea, nada, sólo saben utilizarlos.

Si algo no tienen los niños es paciencia, cuando desean algo, ha de ser ya. No nos ha de extrañar pues que los niños cliquen siempre el botón "OK" o lo que haga falta con tal de seguir adelante.

Los adolescentes y los jóvenes son frecuentemente los abanderados del respeto al medioambiente y a menudo con las posturas ecologistas más radicales. Sorprende, por todo ello, llegar a casa un día y encontrarse con que alguien se ha zampado medio paquete de papel y la parte correspondiente de tinta haciendo pruebas de no se qué trabajo de la escuela.

Además de aportar ideas y experiencias también facilita consejos técnicos para proteger los ordenadores y fórmulas sencillas para obtener “pistas” (bendito eufemismo; yo diría más bien, pruebas) sobre los hábitos de navegación de niños y adolescentes.

Alzado.org es una comunidad para compartir casos reales de diseño de información, desarrollo web, multimedia, usabilidad y representación de datos y que tiene al usuario en el centro de atención del desarrollo.

| Categoría: Sociedad y Tecnología | Etiquetas: internet juventud ocio formacion p2p mensajeria privacidad video |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


El ERP como parte de una estrategia de negocio
16.9.07


Una de las peores percepciones que puede tener un cliente ante un ERP es pensar que su flamante y nueva herramienta no está suficientemente explotada. Lo he oído muchas veces y algunos me aseguran que en una de cada tres implantaciones. Muchos consultores trascienden los debates sobre cómo mejorar esa percepción a la idoneidad en la estructura de datos, la arquitectura y otras consideraciones de cada ERP (propietario, SaaS, software libre, SOA, motores orientados a columnas...) Mientras tanto, las grandes corporaciones “pasan” de estos temas y se apuntan al BPO cada vez más.

En un contexto de éxito, al terminar un trabajo de explotación, soporte y mantenimiento, el cliente tiene integradas informaciones de diferentes áreas de la compañía que le permiten tomar decisiones, aumentar la productividad, etc. Es consciente de que conseguirá el ahorro en costes de administración y de inventario en breve y de que la información ha aumentado su calidad exponencialmente. La cadena de procesos también está optimizada y estandarizada y sus clientes y proveedores comienzan a notar una respuesta más ágil y eficaz. Los PKIs acordados durante el diseño se cumplen en un altísimo grado.

Entonces, ¿cuál es la causa de esa percepción? La sensación (que no constatación) de que los costes de implantación han sido altos y de que el resultado obtenido es pequeño en comparación con la inversión. Nadie duda de que en algunos casos pueden aparecer costes ocultos (demoras producidas por una planificación errónea, una insuficiente comprensión de los procesos del negocio por parte del analista funcional, pérdida de objetivos en alguna de las partes implicadas, mayor dedicación por parte del personal del cliente que el previsto, excesiva complejidad del proceso de implantación no detectada, resistencia al cambio “endémica” del cliente...) tanto para el cliente como para el implantador.

La visión a corto plazo del cliente--que se traduce en un intento de ahorrar costes y en una definición de metas poco claras, insuficientemente enfocadas y de corto alcance--y no considerar un ERP como una herramienta necesaria para su subsistencia también ayudan en la valoración final.

Hay un curioso detalle que habrán percibido muchos consultores: si el cliente decide implantar un ERP como parte de una estrategia de negocio y aquél le sirve para gestionar ese cambio en la organización, la satisfacción es total. Ni costes ocultos, ni demoras, ni reproches... Es un tema intrigante pero los de sistemas están presionando cada vez más a los vendedores para que no dejen escapar las implantaciones que están inmersas dentro de una estrategia de negocio sólida.

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: ERP cambio estrategia proyecto exito |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Los agregadores y la cultura “de andar por casa 2.0”
15.9.07


Los agregadores RSS son motivo de una interesante reflexión en Vida de un Consultor. El resumen del artículo es que la gran profusión de medios con contenidos interesantes que se añaden al agregador hace difícil su manejo: el filtrado no es suficientemente preciso y siempre queda algo de infoxicación, el término acuñado por Alfons Cornellá en su legendaria lista de distribución Infonomía.

Manuel Castells dice que ciertas herramientas de la red han conseguido que la comunicación horizontal se reinvente a nivel de bases en lo que el profesor de Berkeley llama “autocomunicación de bases”. Para que ésta sea enriquecedora es necesaria educación y capacidad cultural en los generadores y receptores de esa comunicación; en caso contrario, se propaga la desinformación y la ignorancia. Umberto Ecco, refiriéndose al conocimiento histórico alertaba de que el exceso de informaciones es peligroso y de que internet está suponiendo "una lacra para el conocimiento histórico" al difundir informaciones de menor importancia que no favorece la perspectiva histórica y sólo facilita una cierta cultura de “andar por casa”. El hecho histórico tiene su origen y causa mucho antes de que se produzca mientras que sus consecuencias y efectos se prolongan mucho más allá de cuando termina.

Entiendo que ambos razonamientos son aplicables a los agregadores RSS: en primer lugar, en función del uso que cada uno dé a estas herramientas obtendrá más o menos calidad en esa “autocomunicación de bases”; finalmente, quedarse en la mera lectura de un artículo sin profundizar (algo, bastante o mucho) en las fuentes, citas o conversaciones constriñe el conocimiento obtenido a lo que Ecco denomina cultura “de andar por casa”. Obtener calidad y perspectiva supone superar ese paradigma digital en el que muchos se atascan: la gran cantidad de información disponible y el deseo de asimilar todo.

Si bien la brecha digital de antaño se limitaba a proveer de acceso y conocimientos para iniciarse en la red y sus herramientas básicas (web, correo, chat...), superar la brecha 2.0 (referida al modelo de Internet actual colmado de información, conocimiento y colaboración que Don Tapscott agrupa en el término wikinomics) exige más esfuerzo: tener claro qué queremos, sacarle partido a las herramientas que nos facilitan (casi automáticamente) eso que deseamos, poseer cierta capacidad para procesarlo todo en su justa medida y terminar adquiriendo la necesaria perspectiva de todo ello.

Estamos hablando de consumir tiempo, adquirir una cierta formación para comprender las ventajas del manejo de las herramientas (el navegador y el correo ya son prehistoria, aunque necesarias) y la capacidad de separar lo necesario de lo inútil. Aunque parezca una idea descabellada, la web 2.0 ha dividido a la sociedad en tres nuevos grupos: los analfabetos digitales, los que se quedaron en el internet 1.0 y los que manejan con éxito la web 2.0.

Como bien dice Raúl en su blog, no hay que obsesionarse con leerlo todo y sí tener muy claro que la información sirve a un propósito y no al revés. Esta es la diferencia entre la cultura “de andar por casa 2.0” y el conocimiento al que se ha llegado a través del dato y la información.

| Categoría: Sociedad y Tecnología | Etiquetas: feed wikinomics infoxicacion cultura formacion Tapscott tiempo conocimiento |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


“Así que quizá sea más fácil emprender cuando has llegado a los 40”
14.9.07


Quizá entonces no tienes tantas presiones económicas (eso espero) y puedes permitirte el lujo de cambiar el rumbo sin tantas apreturas. A fin de cuentas, esa tranquilidad hace que puedas pensar algunas cosas con más distancia y ser capaz de mandar a la M a algún que otro cliente indeseable.
Leí la frase que hace de título y la cita anterior en el artículo “Emprendedores de laboratorio” de esa magnífica bitácora que es Consultoría artesana en la red.

En el comentario que dejé en su bitácora atribuí a “las autoridades, asociaciones patronales y otros agentes” la responsabilidad de “vender” la actividad emprendedora con cierta ligereza como “una alternativa a la pérdida del empleo a los cuarenta. Para ellos es una forma de que este colectivo no termine en riesgo de exclusión social”. Finalmente introducía párrafos del artículo “Desmitificando la cuarentena”.

La razón del comentario es sencilla: la actividad emprendedora está reservado para unos pocos y el dramatismo de la pérdida de empleo en esa edad es de tal magnitud (como bien reflejan las estadísticas) que entiendo que no se puede banalizar y generalizar ofreciendo la posibilidad del auto-empleo sino simplemente considerarla como una alternativa para un grupo selecto de parados mayores de cuarenta años.

La alegría con que se habla de la actividad emprendedora en los ámbitos profesionales, empresariales y periodísticos debería ser matizada. A un trabajador de más de cuarenta años que se vea abocado al paro no se le abre un maravilloso y exitoso horizonte sólo por decidirse a emprender y, sin embargo, las aventuras emprendedoras de éxito parecen al alcance de todos.

“Emprender” es una actividad bien considerada por la sociedad: refleja audacia, capacidad para asumir riesgos, ganas de luchar por una visión personal pero también exige poseer ciertas competencias, una formación inicial y capital financiero. En multitud de cursos en los que he participado y que están dirigidos a emprendedores (que acaban de comenzar o lo van a hacer en breve), los ponentes no nos cansamos de avisar a los alumnos de los peligros ocultos, de la necesidad de analizar con lupa las debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades y realizar un Plan de Negocios coherente que no esté imbuído de pasión o necesidad. Tampoco está mal tenerlo de libro de cabecera en la mesilla de noche durante una larga temporada.

Con estos alumnos sueles establecer contactos que, lamentablemente con el tiempo, se pierden porque no han sabido desarrollar el negocio. Al final, al dramatismo de perder el trabajo, invertir fondos propios y ajenos en un nuevo proyecto se une la desesperación de volver a empezar, más cuarentón todavía y con menos recursos.

Como recogí en el mencionado artículo, entre los múltiples ejercicios de reflexión que debemos hacer trabajadores y empresarios se encuentra visualizar las ventajas y el potencial intelectual de los que llegan a los cuarenta. Los primeros deben adaptar sus paradigmas y reforzar la comunicación y el espíritu de equipo con sus compañeros; los segundos deberían obligarse a analizar cómo pueden seguir conservando y explotando el talento y la serenidad que muchos de los empleados más antiguos poseen. Para las autoridades quedaría la misión de arbitrar políticas y medidas efectivas más allá de descuentos en las cotizaciones, algún “arreglillo” en la cuota del Impuesto de Sociedades y subvencionar cursos de informática personal.

Sigo opinando que hay mucho talento entre ese colectivo que se pierde porque todavía hay muchos directivos que están convencidos de “con la indemnización puede montar un pequeño negocio para vivir”. Y lo dramático de esta situación es que la sociedad les apoya.

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: emprender empleo exito habilidades capital reto talento |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


La “contabilidad creativa”
13.9.07


En el Reino Unido, la “contabilidad creativa” es habitual gracias a la flexibilidad de la legislación contable. Los consultores y auditores sabemos que la empresa española de hoy muestra menos recelos a utilizarla que hace unos años. Eso no quiere decir que abandonen el principio de que “la contabilidad debe reflejar fielmente la realidad y situación patrimonial de la empresa”. Sin embargo, la legislación contable es suficientemente flexible para dejar al albedrío de la empresa la utilización de diferentes métodos contables ante una misma situación. Este resquicio es lo que permite recurrir a la “contabilidad creativa”, práctica que ni es buena ni mala por naturaleza.

La libertad de tratamiento de los gastos de desarrollo, la estimación de la vida útil de un bien a efectos de amortización contable, la valoración de algunas partidas históricas del inmovilizado, el registro de los precios de transferencia, el fondo de comercio, la capitalización de intereses y otros costes relacionados con activos fijos o la previsión de contingencias futuras de un plan de pensiones son algunos casos de “contabilidad creativa” con los que tarde o temprano hay que enfrentarse. Durante los procesos de fusión y adquisición así como en la fase de consolidación también es utilizada.

Si durante el cierre del ejercicio, el consultor anda cerca de un departamento contable, siempre es “obligado” a atender cuestiones, dudas y dar su consejo en materia de valoración de existencias, la depreciación de existencias, las provisiones para riesgos y gastos y la partida de insolvencias; son “clásicos” contables de obligado dominio.

Los diferentes objetivos para aprovechar los resquicios legales son siempre los mismos: la mejora de los ratios de endeudamiento, la carga fiscal, el control de dividendos o la “imagen financiera” ante inversores. Para otros, la “contabilidad creativa” se aplica a la reducción de beneficios con el objetivo de evitar exigencias salariales o para ocultar información a la competencia. Mi recomendación es doble: antes de adoptar un método contable u otro es muy recomendable acudir a un experto (yo no soy fiscalista) y documentar extensamente la decisión contable tomada a efectos de auditoría o inspección fiscal; finalmente, ya que la legislación exige mantener la política contable durante varios ejercicios hay que tener claro que “lo que hoy conviene, mañana puede estorbar”. Cautela y análisis a largo plazo.

Enron y WorldCom recurrieron a una exagerada e imaginativa práctica de la “contabilidad creativa” para estabilizar los ingresos, mantener el precio de las acciones y traficar con información privilegiada. Esos escándalos han llevado a muchas empresas a disminuir los métodos contables permitidos en la empresa y a potenciar la consistencia en la contabilización de sus operaciones. Otras tienden a reducir el poder y la influencia de las opiniones de sus contables y a reservar a la dirección el diseño contable de las operaciones que afectan a algunas partidas sensibles de ser contabilizadas de forma “creativa”.

Finalmente, en diferentes países existen legislaciones para evitar los escándalos empresariales, preservar las inversiones de los accionistas y aumentar el control de los órganos de Dirección sobre los estados contables y las prácticas contables. El interés por normas similares a la Ley Sarbanes-Oxley de EEUU es palpable entre los directivos de la empresa. Lo mismo ocurre con la Responsabilidad Social Corporativa o los códigos de Buena Conducta. Cualquier ejecutivo está dispuesto a oírte--aunque sea a título meramente informativo--en estas materias.

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: informacion contabilidad mercado capital inversion rentabilidad retribucion |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Yahoo y Microsoft también compran, aunque menos que Google
12.9.07


Aunque lo importante no es la cantidad sino conseguir rentabilizar las compañías que gigantes como Yahoo, Microsoft, AOL y Google han comprado durante el último año, lo cierto es que ésta última se prodiga más que sus competidoras. La larga lista de empresas adquiridas por Google en 2007 se transforma en kilométrica cuando se compara con sus directos competidores.

AOL no ha comprado nada todavía mientras que Microsoft lo ha hecho en tres ocasiones y Yahoo! en cuatro.

Yahoo! se ha decantado por invertir en la blogosfera, el intercambio publicitario y las noticias deportivas.
  • MyBlogLog dedicada al seguimiento de lectores de bitácoras y la creación de comunidades en línea alrededor de ellas;
  • Bix para la puesta en marcha de encuestas en red;
  • RightMedia, un espacio abierto para el intercambio de publicidad que pretende ofrecer mayor eficiencia, valor y normalización a la publicidad interactiva, y
  • Rivals, un medio deportivo centrado en las ligas colegiales de fútbol y baloncesto en EEUU.

En cuanto a Microsoft, sus inversiones han ido dirigidas al mercado publicitario y a las soluciones de voz.
  • aQuantive, una agencia de publicidad en línea en sus diversas variantes;
  • ScreenTonic, un proveedor de soluciones tecnológicas de publicidad para móviles, y
  • MediaStreams es un desarrollados de aplicaciones para la comunicación bajo protocolo VoIP.

+info: Todo sobre Yahoo! y Microsoft en amalgamadeletras |

| Categoría: Tecnología y Blogosfera | Etiquetas: google yahoo Microsoft feed web2.0 diversificacion compra crecimiento |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


Un MBA en una cincuentena de libros
11.9.07


Josh Kaufman, un antiguo directivo de Procter & Gamble y ávido lector, opina que se puede obtener un MBA sin pasar por las escuelas del negocio ni tener que desembolsar más de 10.000 dólares. Para demostrarlo, ha puesto en marcha The Personal MBA, un sito que recomienda la lectura de una cincuentena de libros que reúne lo más selecto del conocimiento en áreas empresariales como la productividad, la psicología, el marketing, la actividad emprendedora, el management, los análisis estratégico y financiero y la historia.

Kaufman dice que el conocimiento y las habilidades que se enseñan en las escuelas de negocios están recogidos en esos textos. PersonalMBA también recoge consejos para afrontar con éxito los estudios, ayuda a planificar la lectura y los estudios, publica casos de estudio con la colaboración de otros estudiantes y ejecutivos y brinda servicios de coaching. Amazon se ha apuntado a la iniciativa y suministra todos los libros recomendados con un descuento y en un único pack.

La lista de lecturas, confeccionada anualmente por Kaufman, estudiantes, profesores e investigadores universitarios, recoge obras de Michael Porter, Tom Peters, Peter Drucker, Eliyahu M. Goldratt, Guy Kawasaki y Dale Carnegie. Otros títulos recomendados han sido escritos por David Allen, Renée Mauborgne, Robert A. Cooke y Stephen Covey, autores todos ellos con presencia en amalgamadeletras y algunos de ellos considerados como imprescindibles.

La idea de que, con la lectura de estas obras, se puede alcanzar un nivel de conocimientos y habilidades similar al obtenido en un MBA presencial parece algo exagerada. Sin embargo, como en amalgamadeletras nos gustan los libros, creemos que es una buena iniciativa--aunque falten algunos autores como David Goleman y Senge en nuestra opinión--para orientar a los que desean mejorar en su trabajo y negocios sin tener que pasar por las aulas.
Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía. John Fitzgerald Kennedy
Carecer de libros propios es el colmo de la miseria. Benjamin Franklin

| Categoría: Consultoría | Etiquetas: libro gestion formacion imprescindible conocimiento Senge Covey Goleman |

| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |


2.0