Intención, consecuencias y enfado
28.4.13
Leyendo un artículo de Peter Bregman sobre el tema, recuerdo una riña similar al que se expone en el mismo: como observador, pude asistir a una disputa entre dos compañeros en las que los puntos de vista iniciales se mantienen inalterables y nada se movió hacia ese aspecto positivo y enriquecedor de la riña que es la comprensión de los razonamientos del otro y la superación de las diferencias.
Fue un caso claro de disputa en el que los dos compañeros estaban en planos diferentes y ninguno se dió cuenta de ello: uno argumentaba basándose en la intención de sus acciones y el otro en las consecuencias. Uno hablaba de las causas que le llevaron a la acción y, el otro, en cómo le había afectado. Es un error clásico en las disputas, dice Bregman. Nunca llegaron a percibir cada uno la realidad del otro, y sin ella, es dificil restablecer las relaciones.
Cada uno recurrió a sus argumentos y no se paró a pensar en que, para comenzar a restablecer el orden de sus relaciones laborales, debía aproximarse al plano en el que se movía el otro. No caer en él, es increíblemente simple, en realidad, afirma el profesor Bregman.
Cuando se ha hecho algo que molesta a alguien--y nunca importa quién tiene la razón--siempre hay que iniciar la conversación reconociendo cómo sus acciones afectaron a esa otra persona. En realidad, las intenciones hay que dejarlas para después... o para nunca. Porque, al final, las intenciones no importan mucho.
Ken Hardy, profesor de terapia familiar, afirma que lo que realmente hay que superar es la resistencia emocional. Estamos tan centrados en nuestras propias dificultades que a menudo es difícil de reconocer a los desafíos de los demás. Sobre todo si somos su desafío y son nuestros. Especialmente cuando arremeten contra nosotros con ira. Sobre todo cuando nos sentimos incomprendidos. En ese momento, cuando nos identificamos con ellos y sus críticas a nuestro comportamiento, casi se siente como que estamos traicionándonos a nosotros mismos. | Foto: malik mi williams |
| Categoría: Sociedad | Más sobre empatia interrelation comunicacion empleo habilidades personalidad Harvard estres en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Aspectos de la contabilidad concursal (II)
23.2.13
En esta entrada, vamos a profundizar en la contabilización desde el punto de vista de la empresa que está inmersa en un concurso de acreedores.
Una de las primeras cuestiones que se plantean es qué hacer con los intereses de préstamos recibidos devengados con posterioridad a la fecha de declaración de concurso ya que, desde esa fecha, la concursada cesa en el pago de todas las deudas que tiene con cualquier persona física, empresa, entidad financiera, Administración Pública, etcétera. Lo mismo ocurre con los intereses del arrendamiento financiero, los aplazamientos comerciales, por ejemplo.
Los auditores se muestran rotundos en este aspecto: al amparo del principio de empresa en funcionamiento y devengo, una vez declarado el concurso la empresa continuará reconociendo los interés remuneratorios aplicando el criterio del coste amortizado en los términos indicados en el PGC, o en su caso, contabilizará los correspondientes intereses moratorios. Por tanto, deben contabilizarse los intereses devengados con posterioridad a la fecha de entrada en concurso: el convenio ya determinará si se pagan o no, pero en todo caso deben reconocerse.
Otro aspecto importante son los efectos de la aprobación de un convenio de acreedores o de la propuesta anticipada de convenio: sólo se producen en la fecha de su aprobación judicial, siempre que de forma racional se prevea su cumplimiento y que la empresa pueda seguir aplicando el principio de empresa en funcionamiento.
Con la aprobación de convenio es probable que se formalice una quita. Nunca antes de la aprobación judicial del convenio será posible reconocer un ingreso (la parte de la quita que la concursada no va a pagar según el convenio) como consecuencia de la reestimación de los flujos de efectivo del pasivo. En este momento, es cuando la compañía concursada puede registrar en su contabilidad el ingreso extraordinario procedente de las deudas que no pagará a consecuencia de la quita de acuerdo con los términos previstos en la consulta 1 del BOICAC 76.
Paralelamente, y en cuanto a la parte de la deuda que sí va a pagar, deberá registrar un ingreso extraordinario igual al valor actualizado de los flujos de efectivo en función del plan de pagos que sí pagará de acuerdo con el convenio aprobado, utilizando para ello una tasa de descuento acorde con el mercado y el precio del dinero en los mercados financieros a los que habitualmente acude para su obtención.
Los expertos y auditores suelen insistir en que, si el acuerdo se produce antes de que se formulen las cuentas anuales, la información se tratará como un hecho del que habrá que informar en la memoria pero que no implica una modificación en el importe de los activos y pasivos incluidos en las cuentas anuales.
Una excepción se produce con la aplicación de las condiciones iniciales del pasivo (por ejemplo, ante la existencia de pagos anticipados). | Categoría: Consultoría | Más sobre gestion contabilidad crisis error empresa en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Aspectos de la contabilidad concursal (I)
29.1.13
Lo primero que se oye en cualquier curso sobre el concurso de acreedores es que la concursada "deja de pagar las deudas, pero eso no significa que se suspendan también los cobros". Y es que, para salir adelante, muchas veces son necesarios agilizar los cobros. Los administradores concursales suelen ofrecerse a enviar cartas a los deudores exigiéndoles las deudas. En alguna ocasión, incluso llegan a solicitar el concurso del deudor ante la negativa a pagar las facturas de la concursada.
En una entrada posterior analizaremos aspectos contables destacables de una empresa que se encuentra en concurso.
Desde el punto de vista de la contabilidad de la empresa que tiene en su activo saldos deudores con una concursada, hay que tener claro que una declaración de concurso no implica el vencimiento de las deudas y que no puede considerarse como una renegociación de las mismas. Tampoco se trata de un vencimiento anticipado de las mismas. En consecuencia, la sociedad debe mantener el valor en libros de las saldos que la concursada le adeudara, salvo que hubieran vencido, en cuyo caso se reconocerán por su valor de reembolso. Esto significa que, mientras el juez no apruebe el concurso u ordene su liquidación, esa deuda está viva y debe permanecer en el activo del balance.
Lo que sí puede reconocerse en la cuenta de resultados es una dotación por futuras insolvencias de la concursada. Este deterioro, mientras no haya convenio aprobado judicialmente, se limitará a una estimación que podrá ajustarse según se tenga conocimiento de cómo evoluciona el concurso y las perspectivas que existen de superar la fase de convenio o entrar en liquidación. Generalmente los auditores suelen admitir que se provisiones la mitad del saldo que se mantiene con la concursada, aunque fiscalmente ese gasto nunca será deducible mientras no haya un auto del juzgado que apruebe un convenio.
Cuando se aprueba judicialmente el convenio de acreedores, en la contabilidad hay que realizar dos ajustes. El primero de ellos consistirá en ajustar esa dotación para futuras insolvencias inicial a la quita aprobada en el convenio. El segundo ajuste será calcular el valor actualizado de los flujos de efectivo previstos para el recobro de la deuda que pagará la concursada de acuerdo con el plan de pagos aprobado en el convenio. Este ajuste es fiscalmente deducible.
Para el cumplimiento del convenio, en éste se recoge la constitución de una Comisión de Control y Seguimiento que estará integrada por un número determinado de miembros--entre tres y cinco según el tamaño de la concursada--que serán designados entre los principales acreedores con mayor crédito ordinario y que hayan votado favorablemente al convenio.
Por contra, si la concursada se ve abocada a la liquidación por orden judicial--en este caso, no hay convenio--ajustará la dotación por futuras insolvencias inicial para cancelar cualquier saldo con la concursada contra resultados. Este ajuste también es fiscalmente deducible desde el momento que el juez ordena la disolución de la concursada.
Finalmente, en función del porcentaje que representen las deudas que mantiene la empresa con una concursada sobre el total, los auditores recomiendan informar sobre los aspectos de la marcha del concurso--aunque sea sucintamente--en las cuentas anuales de los ejercicios que vayan desde la declaración del concurso hasta la aprobación del concurso o la liquidación de la concursada. | Foto: Antonio Tajuelo |
| Categoría: Consultoría | Más sobre gestion contabilidad crisis error empresa en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
"Llevo cuatro años trabajando para los bancos... y ya está bien"
29.12.12
Y muestra un hecho irrefutable en, cada vez, más empresas que siguen caminando por el desierto observando la cuneta llena de cadáveres (empresas) que no han sido capaces de salir adelante y que se resume en que, hay muchas empresas, en las que la cuenta de resultados exhibe un EBITDA o resultado de explotación positivo que se dedica, casi en exclusiva, a soportar los costes financieros. Y muestra el hartazgo del empresario hacia las dificultades para obtener crédito, refinanciarse, reestructurar su deuda, etcétera en un entorno en el que, para mayor desgracia, la vorágine de fusiones, adquisiciones, rotaciones de personal, cambio de marca, provisiones, fallidos, etcétera en la que las entidades financieras se han visto abocadas, no han ayudado a centrarse en su negocio: captar y remunerar fondos para financiar a otros.
Todo ello, ha llevado a muchos empresarios a entrar en una rueda de la desesperación después de cuatro o cinco años de pelea constante y encontrarse que ahora pedir crédito no es cosa de tomar el café con el contacto del banco. Ni siquiera ven, al menos, el vaso medio lleno.
Sin embargo, algunos responsables de agencias bancarias comienzan a decir que existe la posibilidad de que su Regional o Riesgos facilite crédito si ve un negocio que se ha mantenido constante en ventas y gastos durante esos años y el circulante está vivo, aunque ajustado aunque en la caja de la empresa no quede para repartir dividendos y los resultados estén muy próximos a la línea que separan los beneficios de los números rojos. La cruz de esta tendencia es la subida de los diferenciales sobre el EURIBOR que ofrecen en operaciones de financiación: en algunos casos ya son cinco puntos más que antes de la crisis.
Las relaciones con las entidades financieras también se han modificado durante estos años y esto exige de cierta imaginación. Cada vez se tiende más a complementar los estados financieros que se entregan al banco con la aportación de planes de negocio escrupulosamente razonados. Un plus de credibilidad puede obtenerse si están confeccionados y refrendados por un tercero experto independiente (abogados, consultora, auditora, empresa de fusiones y adquisiciones...) que refuerce que los objetivos a corto y medio plazo que la empresa plantea son realizables y que los flujos de caja futuros del plan de negocios así lo confirme.
En ese Plan se trata también de recoger las mejoras a implantar en la empresa para reducir, más si cabe, los costes de explotación y de que no se disparen en la misma proporción en la que se prevé lo hagan las ventas. Es decir, no vale con que las ventas suban un 5% y los costes de explotación en el mismo porcentaje. Hay que demostrar que se puede variar la estructura futura de ingresos y costes de la cuenta de resultados. Es un ejercicio de imaginación y estrategia a corto plazo para el empresario que suele ayudar mucho a la hora de obtener crédito.
Si hay rigor, detalle y visión estratégica en los planes de negocio se consigue una posición más ventajosa a la hora de que el banco considere, ya no conceder crédito o reestructurar la deuda, sino estudiar la operación. Es más, si ese plan de negocio incluye una valoración independiente del negocio, mejor que mejor.
Para muchas empresas, plantearse un proceso de este tipo, conlleva un peligro: requiere mucho esfuerzo y no todos los gerentes están dispuestos a perder tiempo y esfuerzo en él cuando sus negocios están constantemente en la cuerda floja. La solución pasa por un interlocutor, con prestigio y conocido por las entidades financieras, que tenga el encargo de liderar ese proceso.
Ahora bien, una salvedad: este proceso, tal y como se plantea aquí, también tiene un coste en estudios, asesoramiento, dedicación, etcétera... ¿y si tampoco hay caja para ello? Eso, amigo empresario, es una decisión que debe tomar usted. | Foto: baldguitars |
| Categoría: Consultoría | Más sobre crisis banca financiacion objetivos planificacion crecimiento adaptacion riesgo en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Sobre el ciclo de vida de cada persona en su puesto de trabajo
15.12.12
Lo que llamamos una etapa laboral se materializa en pelear y buscar un objetivo a costa de gastar años y dejar el puesto de trabajo cuando se ha cubierto objetivos. El único matiz es si la sociedad ve con buenos ojos que su clase política se pase un cuarto o media vida en el mismo trabajo, en este caso, la política. Pero es otra cuestión.
Esto me lleva a pensar sobre el ciclo de vida de cada persona en su puesto de trabajo. La decisión de dejar el puesto de trabajo depende básicamente de dos variables: la satisfacción/insatisfacción laboral y las expectativas de encontrar otro trabajo y generalmente no es una acción impulsiva, sino algo que se va racionalizando con el tiempo.
Cuando se ha escalado en la pirámide de la empresa las cosas pueden ser diferentes. Los profesionales se vinculan a sus empresas, mediante un "contrato psicológico" sin duda. No es cuestión de palmaditas en la espalda, pero sí de sentirse valorado. Cuando aceptan un trabajo están motivados para acometer uno o varios proyectos. Si finalmente lo llevan a buen término es que, además de estar bien motivados, son capaces de gestionar su equipo y vencer las dificultades. Conforme se van cumpliendo objetivos pueden tomar una decisión disfuncional y voluntaria--la de dejar su puesto de trabajo--a pesar de que las buenas contribuciones realizadas para la empresa hacen que ésta prefiriera retenerlo.
Muchos profesionales, una vez finalizados esos retos, irremediablemente se plantean abrir la puerta para cambiar a otra compañía a pesar de las condiciones desfavorables del mercado actual del trabajo. Es una decisión lógica que le provoca la sensación de mantenerse libre y huir de la tranquilidad de un puesto de responsabilidad en un entorno conocido que conlleva el peligro de la perpetuación. En algún momento, leí que, por término medio, el ciclo medio de vida para la mitad de los directivos no alcanza más de cinco o seis años.
A la gente le da miedo cambiar de empresa, pero llega un momento en que ese cambio es inevitable y lo mejor que puede pasar cuando se está preparado para afrontarlo, sean o no sean las condiciones laborales idóneas para hacerlo. Un cambio en el momento justo ahorra fuerzas, disminuye estrés y permite afrontar una nueva etapa en una posición más ventajosa.
Para profundizar sobre este es muy recomendable leer el estudio "Compromiso organizativo y rotación: status questions" de la profesora @NuriaChinchilla. | Foto: jrayfarm1980 |
| Categoría: Consultoría | Más sobre crisis empleo IESE cambio exito crecimiento retribucion riesgo en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
El efecto Ringelman y los equipos pequeños
19.11.12
Es cuestión de costes y de las condiciones que impone la crisis económica global: es una buena decisión utilizar los equipos más pequeño posibles para alcanzar las metas de la empresa. Pero, ¿cuál es el número idóneo? Es simple: al menos, un miembro menos que los necesarios para realizar la tarea y alcanzar el objetivos sin apreturas de tiempo. La experiencia en tareas similares puede ayudar a determinar la composición del equipo.
Y, ¿si el responsable del equipo opina que no es conveniente reducir su tamaño o le cuesta tomar decisiones de este tipo? La alternativa, tal vez sea, dividir las tareas críticas y los objetivos más ambiciosos en otros más pequeñas y manejables, donde cada miembro del equipo es responsable de una parte muy limitada del todo y resulta complejo escurrir el bulto.
En todo caso, si la gente no hace su parte a pesar de sus esfuerzos de todo el equipo, es una obligación ser transparentes sobre el desempeño de todos para que los miembros no comprometidos con la tarea salgan al descubierto de todo el grupo. | Foto: Leo Reynolds |
| Categoría: Consultoría |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Autocritica, visión estratégica, financiación, voluntarios: cómo una ONG se está reinventando
20.10.12
Propone dos vías de combatir la situación actual en la que se encuentran estas organizaciones: fomentar la visión estratégica y encontrar la forma de diversificar los fondos de que se nutren. La visión estratégica es una necesidad perentoria en estos tiempos de crisis para marcar objetivos, hitos y metas hacia los que dirigir sus pasos para conseguir ver la luz del túnel.
Es cierto que las ONGs se habían acostumbrado a beber de la teta del Estado y de las ubres de las grandes compañías con fondos destinados a Acción Social y el Desarrollo, y muchas de ellas tampoco habían mostrado los resultados adecuados, pero ahí seguían. Como en toda crisis, la oferta, y en las ONGs no será menos, se verá sustancialmente reducida, y sólo aquéllas que se reinventen saldrán adelante. Por tanto, las que sepan mejorar sus actividades y aumentar el número de personas a las que llegan con menos fondos y patronos (o con más patronos o donantes que aporten menos fondos que antes), conseguirán salir adelante. Y para muchas, no será una tarea fácil y, para la gran mayoría, imposible de acometer.
A continuación me dice que es necesario aumentar la base social de las entidades no gubernamentales y que "en eso, nosotros estamos ahora a tope". Si tienes que hacer más, y en el peor de los casos lo mismo, que hace unos años, ¿por qué no recurrir a aumentar tu número de voluntarios y, además, diversificar tus programas de atención a más colectivos? Esta es la guinda del pastel de la crísis, la fórmula ideal para salir reforzado del túnel y los cimientos para los próximos años. Es un planteamiento ambicioso que requerirá fuerte atención por parte de los directivos para que no produzca agotamiento, pérdida de fe en los objetivos y una espiral de errores que den con todo ello al traste.
Hay otros puntos menores que deben apuntalar todos los retos anteriores, "y como en todas partes, administración más inteligente y austera de fondos. Este sector, como todos, ha gastado a veces a lo loco...", me dicen. Sin embargo, "también es triste que las administraciones no paguen y -para las ONG de cooperación- que no haya ahora mismo una política clara de cooperación."
Sinceramente creo que es un estupendo análisis estrátegico, un compendio de ideas claras y de objetivos por los que luchar, que además, son aplicables, con los cambios y adaptaciones necesarias, a muchas otras organizaciones no gubernamentales... y también empresas privadas de este país.
Estoy seguro que con estrategia, trabajo, optimismo y esfuerzo se conseguirá salir de la crisis y las ONGs que queden de pie en los próximos dos años serán la base de una mejor asistencia a los colectivos más necesitados, del desarrollo de la sociedad de forma más equitativa y de la cooperación con terceros países. | Foto: Big Max Power |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
El trabajo reproductivo
29.7.12
El trabajo de la reproducción comprende las actividades destinadas a atender el cuidado del hogar y de la familia. Se le denomina «trabajo de la reproducción» para diferenciarlo del trabajo de la producción (de bienes y servicios), puesto que éste es el único reconocido, ecónomica y socialmente como trabajo, en las sociedades industrializadas. También se utiliza el lema «trabajo de la reproducción» en lugar de «trabajo doméstico» por considerarse que este lema tiene un alcance mayor al atribuido habitualmente a este último tipo de trabajo. Así las cosas, puede afirmarse que el escenario del trabajo de la reproducción es el hogar y la familia. [...] su alcance abarca las actividades relacionadas con la gestión y el mantenimiento de la infraestructura del hogar y las derivadas de la atención y cuidado (en su más amplia acepción) de los miembros de la familia, en la convicción de que todas esas actividades toman únicamente ese significado y esa concreción en las sociedades urbanas e industriales del mundo occidental.Evidentemente, este tipo de trabajo--que en ningún caso es un empleo--no está remunerado, es prestado principalmente por las mujeres y la actual organización social no lo reconoce como tal. A persar de ello, el trabajo reproductivo sí ha suscitado un creciente interés académico desde que las culturas escandinava e italiana comenzaron a estudiarlo en la década de los ochenta.
Las tareas que conforman el trabajo reproductivo básicamente se pueden catalogar, según los autores de la investigación, en los grandes categorías:
- la dimensión de trabajo de automanutención;
- la dimensión de trabajo de infraestructura del hogar;
- la dimensión de atención de las cargas reproductoras pasadas, presentes y
- futuras;
- la dimensión de organización del funcionamiento del hogar;
- la dimensión de trabajo de mediación, ya sea entre el hogar y el conjunto de servicios ofertados por el Estado y las instituciones públicas, ya sea un trabajo de mediación vinculado a la gestión afectiva y relacional;
- la dimensión de trabajo de representación conyugal.
- la «mercantilización» del trabajo reproductivo que hacen unidades familiares con recursos suficientes para «subcontratar» los servicios de profesionales para hacerse cargo de ciertas tareas;
- la presencia de hijos o hijas como factor que actúa en detrimento del reparto de las tareas reproductivas, y en todo caso, "la maternidad parece ocupar un lugar central, de tal manera que hay un importante grupo de mujeres que se muestran reacias a delegar la crianza de los hijos e hijas en una institución como la guardería o el jardín de infancia";
-
Respecto a la atención de personas mayores, la institucionalización del cuidado de las personas mayores no es contemplada ni por los hombres ni por las mujeres y sólo las personas de categorías socioeconómicas altas reconocen esa opción. "Ambos sexos coinciden en que las personas mayores deben vivir con los hijos. Y sin embargo, "por parte de las encargadas del trabajo de la reproducción, la atención de los mayores tiende a verse como una carga que es mejor delegar en otras personas fuera del hogar, a diferencia de lo que ocurría con el cuidado de los hijos e hijas".
Tal vez, la inclusión en el currículo de la secundaria y/o el bachillerato de la comprensión del trabajo reproductivo sea un paso positivo para aumentar la consideración hacia estas trabajadoras y la reducción de las tasas de violencia en el hogar que estamos sufriendo en la actualidad. | Foto: Gonzalo Déniz |
| Categoría: Sociedad | Más sobre familia empleo valores colaboracion conciliacion responsabilidad retribucion violencia en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
El incipiente "tejido concursal" de la empresa española
14.7.12
La firma auditora hace un repaso a las recientes reformas que ha sufrido la Ley Concursal cuyo objetivo básico ha sido agilizar la tramitación de los procesos concursales, dando un papel más relevante al Administrador concursal, descongestionar los juzgados de lo Mercantil y evitar la caída de empresas con posibilidades de supervivencia. Sin embargo, en un primer análisis de los seis meses de vida de las reformas en materia concursal, la firma auditora,
- no advierte una mejora en los tiempos de respuesta de los órganos jurisdiccionales;
- aprecia que la homologación judicial en procesos de refinanciación no se ha aplicado apenas, y
- constata que el aumento de los convenios frente a la liquidación de las empresas no se ha producido;
Por tanto, la Ley deberá sufrir más reformas que permitan--afirma PwC--orientarla hacia la supervivencia de la empresa y aboga por la puesta en marcha de procesos preconcursales como es la mediación y un mayor peso de los grandes olvidados en la Ley: los acreedores. En su opinión, estos podrían organizarse en un Comité de Acreedores para participar en la toma de decisiones que permitan la recuperación de sus créditos, sustituyendo gran parte de la labor que hoy realizan los administradores concursales. | Foto: afagen |
| Categoría: Consultoría | Más sobre crisis deuda inmobiliario empresa supervivencia contabilidad banca pwc en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Trabajo a dos velocidades
17.6.12
Es el caso del trabajo temporal: tiene el valor de permitir el acceso fácil al trabajo y es una oportunidad para mostrar la capacidad, el empuje, las habilidades e inteligencia que cada uno tiene pero, por otro lado, al final, muchos jóvenes caen en la frustración por estar siempre en el alero o caminando por el desierto de empresa en empresa. También es cierto que muchas empresas los contratan sin solución de continuidad, sin aportarles nada más que un objetivo a cumplir, una mesa, un reloj para fichar y poco más.
Ante este panorama, los jóvenes tienen, ahora sí, la oportunidad de emigrar con su título y su idioma. Se están dando unas condiciones para ello que no se habían visto con tanta intensidad anteriormente.
Mientras el talento emigra a otros países, lo cierto es que hay mucho por hacer:
- los sindicatos deberían entender que no hay empleo sin productividad, como le ha ocurrido a sus homólogos alemanes;
- el Gobierno tendría que buscar medidas más extremas que favorezca el crecimiento en un entorno de contención del gasto como podría ser deducciones fiscales o de cuotas patronales;
- debería eliminarse el plus que tienen aquéllos con mucha antigüedad y que valen poco pero su despido sería excesivamente caro;
- las empresas deberían apostar por retener al que vale y tiene alta productividad, sin renunciar a formar y aportar experiencia al novato que apunta maneras.
Pero, sobre todo, el trabajador tiene que entender que un puesto de trabajo es algo que se pelea cada día y que ahí afuera hay cientos de miles de candidatos a tu silla y tu mesa. | Foto: Paulo Brandao |
| Categoría: Sociedad y Política
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Colaboración: La senda de Pérez (I)
20.5.12
Se oye el agitar de las alas del moscardón que continúa en la miserable tarea de continuar su marcha atravesando el cristal.
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Actitudes en tiempos de crisis
12.5.12
Las actitudes en tiempos de crisis que facilitan enfrentarse a ella se basan en:
- la inteligencia emocional,
- la observación constante del entorno, y
- la capacidad de aplicar aquello que hemos aprendido.
Por tanto, el cambio comienza por uno mismo y, en primer lugar, cada uno debe asumirlo. En el momento que todo el equipo lo tiene interiorizado, eso ayuda a crear nuevas estructuras y modelos para catapultar al equipo a lograr los retos comunes al margen de la situación del entorno en que se muevan todos.
En definitiva, podemos estar convencidos de la omnipresencia del sufrimiento y las fuerzas del mal en un contexto de dificultades económicas, pero eso nos debería motivar a fomentar actitudes y valores que nos hicieran transcender más allá de esa situación e insuflar esperanzas sobre nuestra capacidad de cambio. | Foto: Neil T |
| Categoría: Sociedad | Más sobre Goleman entorno crisis lider colaboracion vision equipo valores en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
La decisión está tomada; enmarquémosla en un contexto de inteligencia emocional
6.5.12
Daniel Goleman, el padre de la inteligencia emocional, cuenta en sus libros y escritos el caso de un despido de miles de trabajadores en General Electric, decisión ésta que se tuvo que tomar basándose en las cifras y evolución del negocio. Frente a la decisión drástica, GE consiguió añadir un componente emocional a la misma: avisaron con tiempo suficiente a sus empleados de que el despido podría producirse y no escatimó esfuerzos para dar a conocer detalladamente las razones de mercado y la empresa que justificaban el cierre de la planta. Además, puso en marcha un servicio de outplacement gratuito en las cercanías de la fábrica junto con otros servicios de asesoramiento al ex empleado. El resultado de todo ello fue que el 93% de los que perdieron sus puestos de trabajo, afirmaron que GE era un buen lugar para trabajar. Otro caso destacable es el de la salida de la crisis en Sears en 1992.
Dos son las premisas que pueden ayudar a conseguir que decisiones drásticas, necesarias e inevitables, evolucionen y se transformen para mejorar el impacto emocional que conllevan en los que la sufren. La primera de ellas es contar con un equipo de alto rendimiento que pueda sacar adelante esa alternativa emocional en poco tiempo y al menor coste posible.
Y la segunda es que exista un clima de creatividad suficiente en el equipo para que surja la chispa que transforma lo drástico en emocionalmente responsable. En la actualidad la creatividad ya está desvinculada de la personalidad, la inteligencia, la edad o la experiencia. Personas con gran inteligencia no son más creativas que las que tienen un coeficiente intelectual medio. La creatividad surge cuando se tienen las aptitudes y actitudes correctas: capacidad y voluntad.
| Categoría: Consultoría | Más sobre creatividad emociones crisis conflicto colaboracion empleo comunicacion Goleman en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Crisis: la gota diaria que todo lo deteriora
29.4.12
Afortunadamente, en la oficinas y fábricas, hay mucha gente que trabajan con una perspectiva diferente: su deber no es preocuparse por lo que pasará en un año, sino en lograr que lo que tiene que pasar en los próximos días, suceda. Llámese motivación, energía, empuje, organización de equipos o lo que sea. Y esto desgasta, como no podía ser menos cuando el final del tunel ya lleva años sin aparecer.
Pero hay algo que esas personas no deben olvidar: cuidarse a sí mismo para mantener la resistencia a las dificultades y dejarse de complejos de culpa. El explorador Ernst Shackleton, en la expedición a la Antártica en 1914 en la que logró salvar a toda su tripulación de morir tras dos años de vida en el Polo Sur, lo tenía claro: el autocuidado no es una medida egoista, sino un medio para lograr que el equipo que diriges también se salve.
Por eso, estos tiempos de crisis, y de responsabilidad para muchos, es momento de recuperar parte de esa vida fuera de los despachos, líneas de producción y smartphones. El deporte, la lectura, fotografía u otras aficiones, el contacto con la familia y los amigos, la deshinibición, la alimentación sana y la alegría son fieles aliados para seguir haciendo que las cosas pasen.
Al margen, recomiendo ver el documental "The Endurance: Atrapados en el hielo" o el análisis que hace Sebastián Alvaro de la expedición.
| Categoría: Sociedad | Más sobre competencia eficacia crisis cambio gestion salud familia en amalgamadeletras |
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |
Visto, oído y leído en Twitter sobre contabilidad [#19, Octubre 2011]
20.11.11
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e | | Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Enchilame | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Twitter | Delicious |