Turquía: un polvorín a las puertas de Europa
6.5.07

Es la lucha entre dos formas de ver el futuro turco. De un lado, la clase media urbana, el Ejército, los jueces y los funcionarios así como aquéllos que apuestan por la preservación de las ideas revolucionarias promovidas tras la instauración de la República de 1923 (ligeros avances democráticos, secularización de la sociedad, fomento de la propiedad privada y la emancipación de las muejeres y abandono del califato y el feudalismo, entre otras reformas) y que se reforzaron con la puesta en marcha de un sistema democrático tras la II Guerra Mundial frente al retorno a la más pura islamización del país que apoyan los campesinos, comerciantes del bazar y grupos capitalistas.
Europa sabe que los derechos humanos no pueden ser respetados en un régimen que va camino de transformar poder político en extremismo religioso. También es consciente de que los tibios avances democráticos conseguidos en ese país durante años están a punto de caer en saco roto. Finalmente, y esa es la gran cuestión, una Turquía de pleno derecho podría aumentar la presión migratoria y la base doctrinal del Islam en la vieja Europa occidental, lo que provocaría mayor fragilidad de la democracia en esos países.
Otros sectores europeos apuestan porque una Turquía ligeramente islamizada puede ser un paso previo y necesario para aceptar el modo de vida occidental y una oportunidad histórica para encontrar esa fórmula mágica que atraiga a los países islámicos a las estructuras políticas, sociales y económicas de esta parte del continente europeo.
+info: La cuestión turca en el Real Instituto Elcano |
>> Publicado en Categoría: Política
| Permalink | Enlaces a este artículo | Enviar por correo-e |
Marcadores sociales: Meneame | Fresqui | Facebook | FriendFeed | Google Bookmarks | Yahoo! My Web | Technorati | Twitter | Delicious |